Nora Elizabeth Urby Genel
Magistrada Integrante del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres desde el siglo XVIII hasta hoy ha sido incansable; desafortunadamente, conceptos como la equidad de género, el empoderamiento de la mujer, la participación igualitaria, se han trivializado a través de los medios de comunicación, las redes sociales, e incluso en los sectores político y social. Lamentablemente, la sobreexposición del análisis de los mismos dio como resultado que hoy en día se mencionen con tal frecuencia que lejos de ayudar a encontrar soluciones tangibles, se ha anulado el objetivo de llegar a superarlos de manera eficaz y eficiente. El mayor reto al que nos enfrentamos las abogadas en México es superar la trivialización aludida y desde la posición laboral, social, económica o política donde nos encontremos, organizarnos para concretar las acciones necesarias para erradicar la desigualdad, discriminación, explotación y exclusión que sufren hoy en día las mujeres.
El papel de las abogadas para fomentar el desarrollo en México es distinto de acuerdo con la función que desempeñan. A las abogadas investigadoras les corresponde investigar las situaciones jurídicas que deban preverse y reconocerse en el marco jurídico del Estado; las legisladoras son las encargadas de concretar esas situaciones jurídicas a través de la emisión de leyes, acuerdos o decretos concordantes con los principios Constitucionales y con los Tratados Internacionales; las abogadas que ejecutan esos supuestos deben observar en todo momento las formalidades establecidas por el marco normativo a fin de garantizar una correcta aplicación del mismo; a las abogadas litigantes les toca defender y apelar la correcta aplicación del marco normativo; finalmente, a las juzgadoras nos concierne verificar que la aplicación del marco jurídico se realice correctamente y que sea congruente con los principios constitucionales y convencionales a los que está sujeto el Estado. Lo anterior encuentra justificación en que el binomio Estado-gobernado no puede disolverse por su naturaleza misma, por ello, es necesario que se reconozcan los derechos de la persona y que se establezcan la facultades del Estado que permitan y garanticen la protección real y el respeto efectivo de dichos derechos.
Estudios
- Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Coahuila.
- Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Complutense en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
- Maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Autónoma del Noreste.
- Doctora en Derecho por la UNAM.
- Estancia de Investigación Posdoctororal en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con el tema: “El Derecho Humano de Acceso a la Justicia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
- Diplomada en Derecho Judicial por la Universidad Austral de Argentina en coordinación con la Universidad Panamericana.
- Diplomada en Competencia Económica por el Instituto Autónomo de México (ITAM).
- Licenciada en Derecho con Mención Honorífica, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Coahuila, Campus Torreón.
ASOCIACIONES PROFESIONALES DE LAS CUALES ES MIEMBRO
Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C.; Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, A.C.;Asociación Nacional de Doctores en Derecho, A.C.; Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ por sus siglas en inglés) Capítulo México; Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, A.C.; Academia Mexicana de Derecho Fiscal, A.C.; Secretaria Ejecutiva de la Asociación Iberoamericana de Tribunales de Justicia Fiscal y Administrativa, A.C. (a partir del 23 de septiembre de 2014); Colegio de Profesores e Investigadores de Derecho Fiscal y Finanzas Públicas, A.C.; y, del Comité de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Trayectoria
En 34 años de experiencia en cargos de impartición de justicia ha fungido, entre otros, como Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Magistrada Presidenta de la Primera Sección de la Sala Superior y Magistrada integrante de la Junta de Gobierno y Administración del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Es miembro del Colegio de Profesores e Investigadores de Derecho Fiscal y Finanzas Públicas, A. C. y del Comité de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.