Norma Estela Pimentel Méndez

Subcontralora de Auditoría a Obra Pública y Servicios en Puebla

Uno de los retos que tenemos que enfrentar las abogadas es alcanzar la igualdad sustantiva, es decir, la participación sin discriminación, sin techos de cristal o pisos pegajosos de todas las mujeres en los entornos empresariales y públicos, aun en la propia participación dentro de asociaciones civiles. Este reto afecta la participación de las abogadas para acceder a espacios laborales sin brechas salariales y con oportunidades para nuestro desarrollo en el entorno profesional. Las abogadas debemos considerar el ejercicio ético de nuestra profesión con base en principios de justicia, igualdad y libertad. En nuestras manos está la defensa de los derechos humanos de otras mujeres y de personas a quienes se les hayan violentado sus derechos humanos.

Recientemente Forbes señaló que en América Latina la participación empresarial de las mujeres es tan sólo del 10%; mientras que Inmujeres e Inegi señalan que la participación en las actividades formales antes de la pandemia por Covid-19 era del 45%, misma que decreció a un 39%. Por lo cual nuestras voces son fundamentales para defender la participación en paridad en todos los espacios, como bien ya lo establece la Constitución. Somos corresponsables de tejer redes de apoyo, empoderamiento y construcción de la perspectiva de género.

Trayectoria

Licenciada en Derecho por la Universidad de las Américas, Maestra en Derecho Empresarial y Fiscal por la Universidad Iberoamericana, Doctora en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ha fungido como Subcontralora de auditoría a obra pública y servicios, Puebla; Coordinadora de los Sistemas a Favor de las Mujeres en la Secretaría de Igualdad Sustantiva, Gobierno de Puebla; Contralora Municipal, Cholula; Comisionada Propietaria de la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla; Directora de la Unidad de Transparencia, Cholula; y Consultora de la Universidad de las Américas, Puebla.

Es miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados A. C., Presidente Capítulo Puebla; de la Sociedad Internacional de Honor legal Phi Delta Phi. Presidenta Distrito 3. Socia de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), del International Association of Privacy Professionals y del Rotary International.

Ha impartido seminarios, talleres y diplomados para la construcción de indicadores con perspectiva de género sobre la Ley de Rendición de Cuentas y para la creación de políticas públicas en materia de Seguridad Ciudadana con Perspectiva de Género con enfoque a servidores públicos estatales y municipales. Además de conferencias nacionales e internacionales en materia de perspectiva y equidad de género, cultura de la legalidad, combate a la violencia contra las mujeres, combate a la corrupción, transparencia, rendición de cuentas, contratación pública, globalización financiera y coordinación fiscal. Destacan las conferencias impartidas entre 2018 y 2019 enfocadas a analizar los aspectos jurídicos y administrativos de las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, por ejemplo, en el Foro de Análisis de Políticas Públicas con Perspectiva de Género, Paridad y Derechos Universitarios de las Mujeres, en el Congreso del Estado de Puebla; la Conferencia Alerta de Género, dictada en la Casa de la Cultura Jurídica Puebla de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Es abogada certificada por la Barra Mexicana Colegio de Abogados A. C, por la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, lo que implica una constante preparación en sus áreas de especialidad y certificación en estándares éticos y de integridad. Durante el periodo 2017-2019 participó como ponente en la Semana de Transparencia y Acceso a la Información, promovidas por la Casa de la Cultura Jurídica de Puebla y de Tlaxcala de la SCJN.