
Olivia Andrea Mendoza Enríquez
Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas
“Confía en tu perseverancia y paciencia, recuerda que el progreso no siempre es lineal, pero cada paso, incluso los contratiempos, te acercan más a tus metas profesionales.”
Semblanza
- Licenciada en Derecho, Maestra en Derecho con especialidad en Derecho Económico y Doctora en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Especialista en Derechos Humanos y Máster en Derecho Constitucional por la Universidad Castilla-La Mancha.
- Se ha desempeñado como profesora en el CIDE, la Escuela Libre de Derecho y la Universidad de Salamanca, entre otras instituciones. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Su línea de investigación es Regulación y Tecnología relacionada con la Privacidad, el Derecho a la Protección de Datos Personales y la Inteligencia Artificial.
- En 2013 fue galardonada con el Premio Municipal de la Juventud, por su aportación a la cultura democrática, otorgado por el H. Ayuntamiento de Puebla.
Liderazgos que me inspiran
Jane Goodall por sus aportaciones en la investigación de la vida social y familiar de los chimpancés, se convirtió en una mensajera de paz en favor de estos animales. Me inspiran mis ancestras, especialmente mi madre, quienes hicieron sacrificios para que pudiera convertirme en la mujer profesionista exitosa que soy y para que se escuchara el poder de mi voz.
Barreras de género que he trascendido
Desarrollar la tesis doctoral a la par de ser madre primeriza, ha supuesto un enorme reto porque ni las instituciones, ni los sistemas están hechos para hacer compatible el derecho a maternar con otros derechos. Lo logré porque no creo en los sistemas tradicionales de familia, es nuestra responsabilidad redefinir los roles tradicionales y trabajar en sociedades y familias más justas. Se deben abrir espacios transversales con perspectiva de género para que las mujeres se puedan insertar de manera formal en las áreas de investigación y a mediano plazo alcanzar un equilibrio de oportunidades sociales sin que ningún factor social, de identidad genérica, étnica, etc., influya.
Retos que enfrentan las abogadas en la actualidad
Existen estudios de cómo el síndrome del impostor afecta más a mujeres que a hombres, esto se explica desde los contextos educativos hasta la invisibilización histórica de las necesidades, de los derechos y de la voz de las mujeres, por lo que es necesario revertir este fenómeno. Romper el techo de cristal, si bien en muchos espacios ya se ha logrado la paridad de género, no necesariamente representa el empoderamiento femenino, ya que en los espacios de toma de decisión aún no se alcanza un balance entre la participación de hombres y mujeres. Generar políticas encaminadas a eliminar las brechas económicas o de acceso a recursos, porque son factores que generan violencia y/o discriminación tanto en la vida laboral como personal.
Libro que me ha marcado
Liberación animal, de Peter Singer, porque permitió abrir un debate sobre la ética animal y ha sido fuente de inspiración para que activistas des distintos lugares del mundo le den voz a los animales. El reconocimiento de la sintiencia animal incluso ha sido uno de los pilares más relevantes para otorgar derechos y trato digno a los animales en los textos normativos.